Meduba

Algoritmo SVB: Guía completa sobre el Soporte Vital Básico

El Soporte Vital Básico (SVB) es un conjunto de maniobras que pueden salvar vidas en caso de parada cardiorrespiratoria. Aplicarlo correctamente aumenta las posibilidades de supervivencia antes de la llegada de los servicios de emergencia.

Compártelo

Hablamos de

El algoritmo Soporte Vital Básico (SVB) es un conjunto de maniobras que pueden salvar vidas en caso de parada cardiorrespiratoria. Aplicarlo correctamente aumenta las posibilidades de supervivencia antes de la llegada de los servicios de emergencia.

En esta guía detallada, se explica qué es el algoritmo SVB, los pasos a seguir en adultos y niños, y la importancia de actuar rápidamente.

¿Qué es el Soporte Vital Básico (SVB)?

El SVB es el primer nivel de asistencia que se proporciona a una persona en situación de paro cardíaco o insuficiencia respiratoria. Consiste en una serie de acciones sin equipo médico hasta que llegan los servicios de emergencia.

Este protocolo se integra dentro de un sistema de actuación más amplio que incluye el reconocimiento temprano del problema, la activación del sistema de emergencias y la asistencia con desfibriladores cuando es necesario. En escenarios como eventos deportivos, colegios o entornos laborales, las normativas sobre cardioprotección han impulsado la instalación de dispositivos de reanimación y la formación en primeros auxilios.

Algoritmo SVB para adultos: paso a paso

Cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria, seguir el algoritmo SVB puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

1️⃣ Evaluación de la escena y seguridad

Antes de actuar, es importante comprobar que el entorno es seguro para ti y la víctima.

  • Asegúrate de que no haya peligros (fuego, tráfico, electricidad, etc.).
  • Evalúa rápidamente la situación.

2️⃣ Comprobación del estado de consciencia

Llama a la persona en voz alta y sacúdela suavemente por los hombros.

  • Si responde, evalúa su estado y mantenla en una posición segura hasta que llegue ayuda.
  • Si no responde, sigue con los siguientes pasos.

3️⃣ Apertura de la vía aérea

  • Coloca a la víctima en posición decúbito supino (boca arriba).
  • Usa la maniobra frente-mentón para abrir la vía aérea.

4️⃣ Comprobación de la respiración

  • Acerca tu oído a la boca de la víctima durante 10 segundos.
  • Si no respira o tiene respiración anormal (gasping), inicia la RCP inmediatamente.

5️⃣ Aplicación de RCP (30:2)

  • Coloca tus manos en el centro del pecho.
  • Comprime fuerte y rápido (5-6 cm de profundidad).
  • Ritmo: 100-120 compresiones por minuto.
  • Realiza 2 ventilaciones boca a boca tras cada 30 compresiones.

En el contexto de la reanimación cardiopulmonar básica, las maniobras de compresión torácica y ventilación han evolucionado con cada actualización de los protocolos médicos, mejorando las tasas de supervivencia y la efectividad del procedimiento.

6️⃣ Uso del DEA (Desfibrilador Externo Automático)

El DEA es un dispositivo que analiza el ritmo cardíaco y administra una descarga eléctrica si es necesario.

  • Enciéndelo y sigue las instrucciones de voz.
  • Coloca los parches adhesivos en el pecho de la víctima.
  • Si indica una descarga, no toques a la persona y aplícala.
  • Si no hay indicación de descarga, continúa con la RCP.

La cardioprotección en espacios públicos ha impulsado la instalación de estos dispositivos en lugares estratégicos como aeropuertos, oficinas y escuelas, facilitando una respuesta rápida en emergencias.

Algoritmo SVB pediátrico: diferencias clave

En bebés y niños, el procedimiento tiene algunas diferencias importantes.

  • Se recomienda realizar 5 ventilaciones iniciales antes de empezar las compresiones torácicas.
  • En bebés, se usan dos dedos en el centro del pecho. En niños mayores, se usa una o dos manos dependiendo del tamaño del niño.
  • La frecuencia de RCP es igual que en adultos (30 compresiones + 2 ventilaciones), pero si hay dos reanimadores, se usa 15:2.

El reconocimiento de signos de emergencia en población pediátrica es clave, especialmente en situaciones como atragantamientos o desvanecimientos inesperados, donde una intervención rápida puede evitar consecuencias graves.

Relación del SVB con la cadena de supervivencia

El SVB es un eslabón clave de la cadena de supervivencia, que consta de:

  1. Reconocimiento temprano y llamada al 112.
  2. Inicio inmediato del SVB (RCP y uso del DEA).
  3. Soporte vital avanzado (personal médico especializado).
  4. Cuidados post-paro cardíaco.

¿Qué hacer después de aplicar SVB?

Tras una reanimación exitosa:

  • Mantén a la víctima en posición de recuperación (de lado).
  • Controla signos vitales hasta la llegada de los sanitarios.
  • Si la persona recupera la consciencia, explícale lo que ha sucedido.

Los cuidados posteriores a una maniobra de reanimación son tan importantes como la asistencia inicial, ya que pueden determinar la estabilidad del paciente y su recuperación en el hospital.

Preguntas frecuentes sobre el algoritmo SVB

¿Cuándo se debe usar el DEA?

Siempre que una persona esté en paro cardíaco y no responda.

¿Qué hacer si la persona recupera la consciencia durante la RCP?

Detén las compresiones y colócala en posición lateral de seguridad.

¿El SVB es igual en todos los países?

Las guías pueden variar ligeramente, pero los principios generales son los mismos en todo el mundo.

Conclusión

El algoritmo SVB es un procedimiento esencial para salvar vidas en casos de paro cardíaco. Seguir los pasos correctamente y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Aprender SVB y RCP es una habilidad que todos deberíamos conocer.

Más sobre cardioprotección

Scroll al inicio
Recibe tu presupuesto en 24h

Consulta precios y conoce nuestras opciones para tu cardiprotección

Recibe tu presupuesto en 24h

Formación para profesionales y particulares

Recibe tu presupuesto

SOLICITA AHORA TU PRESUPUESTO, TE RESPONDEMOS EN UN MÁXIMO DE 48 HORAS.

Recibe tu presupuesto de servicio de Alquiler Desfibrilador

SOLICITA AHORA TU PRESUPUESTO, TE RESPONDEMOS EN UN MÁXIMO DE 48 HORAS.

Recibe tu presupuesto de servicio de Mantenimiento Desfibrilador

SOLICITA AHORA TU PRESUPUESTO, TE RESPONDEMOS EN UN MÁXIMO DE 48 HORAS.

Recibe tu presupuesto en 24h

Formación in company para empresas

Recibe tu presupuesto en 24h

Consulta precios y conoce nuestras opciones para desfibriladores